#7 Usina de Percepción Ciudadana: la población uruguaya frente a la COVID-19

#UsinaDePercepción

7 de Junio de 2021

Foto: Ernesto Ryan.

Montevideo, 8 de junio de 2021. Con el fin de generar más evidencia para la toma de decisiones frente a la emergencia causada por la COVID-19, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en acuerdo con el Observatorio Socio Económico y Comportamental (OSEC), colaborador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), publican nuevos datos sobre la percepción de la ciudadanía frente a la pandemia. Los datos son proporcionados por la Usina de Percepción Ciudadana, llevada adelante por el PNUD con apoyo técnico de La diaria datos. Estos datos fueron relevados en tres mediciones comprendidas entre el 8 de febrero y el 21 de mayo.

Preocupación personal por la COVID-19

La preocupación personal por la pandemia de la COVID-19 mantuvo un ritmo lento pero de constante incremento desde febrero, ubicándose en torno a 5.5 de la escala 1 al 7 en el mes de mayo. Entre marzo y mayo ese incremento promedio es apenas perceptible. En mayo las personas de nivel socioeconómico bajo y las mujeres presentaron mayores niveles medios de preocupación personal.

Probabilidad de contagio de COVID-19

La percepción media de contraer COVID-19 en los próximos 6 meses aumentó de febrero a marzo para luego volver a descender en mayo. En mayo, quienes percibían un mayor riesgo de contraer el virus eran las personas entre 30 y 60 años, las mujeres y las personas de nivel socioeconómico medio.

Probabilidad de contagio de familiares y amigos de COVID-19

A diferencia de la percepción de riesgo personal, se observa un leve pero constante incremento de la percepción del riesgo de contagio de familiares y amigos en los próximos 6 meses, desde la primera medición de febrero. En mayo, quienes se mostraron más preocupados por este riesgo se encuentran las personas entre 45 y 60 años y aquellas de niveles socioeconómicos medios y bajos.

Nivel de acuerdo con la afirmación “la COVID-19 afectará mucha gente en Uruguay”

Esta variable también muestra un constante incremento a lo largo de las tres mediciones. En la medición de mayo, el 85% de las personas manifestaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación "la COVID-19 afectará mucha gente en Uruguay". Las mujeres se mostraron levemente más de acuerdo, al igual que las personas entre 30 y 45 años.

Nivel de acuerdo con la afirmación “probablemente me enferme de COVID-19”

En esta variable se percibe un leve pero constante incremento desde febrero, aunque la percepción se encuentra dividida. Por ejemplo, en mayo, las personas mayores de 60 años y las de mayor nivel socioeconómico, fueron quienes estuvieron en mayor desacuerdo con esta afirmación.

Nivel de acuerdo con la afirmación “enfermar de COVID-19 puede ser grave”

En general hay un alto nivel de acuerdo con la afirmación que contraer la enfermedad puede ser grave y esto se ha ido incrementando a lo largo de las tres mediciones. En mayo, quienes más estuvieron de acuerdo fueron las personas mayores de 45 años y las mujeres.

Percepción sobre eficacia de las medidas no farmacológicas

En las tres mediciones el uso universal de tapabocas ha prevalecido sobre el resto de las medidas alcanzando en mayo un 84% de percepción de eficacia. En segundo lugar, con un 20% menos de eficacia percibida se encuentra el no permitir visitas en los hospitales y residenciales de ancianos. En tercer lugar, el cerrar bares y restaurantes ha superado en eficacia al cerrar clubes y gimnasios que se encuentra ahora en cuarto lugar, perdiendo 10% de la eficacia percibida. Cerrar escuelas y liceos también ha perdido eficiencia según los encuestados.

Acuerdo con las medidas no farmacológicas

En cuanto al acuerdo con medidas no farmacológicas en las tres mediciones se destacaron: el uso de tapabocas en lugares cerrados, reforzar el personal de salud y la prohibición de concentraciones masivas con más de 80% de acuerdo. Las medidas con menor acuerdo han sido el cierre de fronteras, la cancelación de reuniones pequeñas y, aunque aumentado, el inicio de clases presenciales en escuelas y liceos. Respecto del eslogan “quédate en casa”, este ha sufrido una caída sostenida desde marzo.

Metodología

Las encuestas son realizadas a una muestra representativa de 400 casos de la población nacional mayor de 18 años. La composición del panel fue definida según sexo y estratos de edad, utilizando proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las respuestas son recogidas mediante protocolos automatizados de pregunta/respuesta vía WhatsApp y monitoreadas mediante llamadas telefónicas.

Por más información: esteban.zunin@undp.org