Nuevo cuaderno del PNUD pone el foco en la movilidad entre clases sociales en los últimos años

16 de Agosto de 2018

Martín Leites (uno de los autores), Ignacio Munyo, George Gray, Santiago Soto (comentaristas), Mireia Villar Forner (representante residente del PNUD). Foto: PNUD.

El jueves 16 de agosto el PNUD lanzó su cuaderno sobre desarrollo humano número 11, Progreso Multidimensional en Uruguay: dinámicas del bienestar de las clases sociales en los últimos años, de la serie el Futuro en Foco. Descargar el estudio.

Ver la transimisión de la presentación del cuaderno

Este estudio, a cargo los investigadores Martín Leites, Gonzalo Salas y Marco Colafranceschi del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) de la UdelaR, se centra en la movilidad de los individuos entre clases sociales (pobreza, vulnerable y clase media) entre 2004 y 2017, y se complementa con un análisis sobre el acceso a algunos activos, los cambios en las percepciones de bienestar subjetivo, además de la evolución de sus percepciones, aspiraciones y preferencias por las políticas redistributivas.

La presentación pública se realizó en el Centro Cultural España y estuvo a cargo de Salas y Leites. Además, contó con los comentarios de Santiago Soto, subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Ignacio Munyo, director del Centro de Economía, IEEM -Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo; y George Gray Molina, asesor económico senior de la Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. Este último segmento estuvo moderado por Mireia Villar Forner, representante residente del PNUD.

El trabajo incorpora la noción de progreso multidimensional propuesta en el último Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe (2016) titulado Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso, como «un espacio de desarrollo humano con límites normativos», en el que «nada que disminuya los derechos de las personas y las comunidades puede considerarse progreso».

Movilidad entre clases sociales
La fuente de datos utilizada es el Estudio Longitudinal de Bienestar en Uruguay (ELBU), un panel con una amplia lista de preguntas, algunas especialmente diseñadas para abordar los temas mencionados.

El estudio constata que la clase media ha registrado aumentos constantes aproximadamente en los últimos 14 años. En concreto, de 2004 a 2011 la clase media aumentó de 10% al 28%, mientras que de 2011 a 2016-2017 pasó de 28% a 38% del total.

Asimismo, observa un crecimiento de los ingresos con una distribución más progresiva entre 2004 y 2011-2012 que entre 2011 y 2016-2017. En ese período, solo un 5,2% de los hogares presentaron movilidad descendente, mientras que un 56,6% tuvieron movilidad ascendente y un 38,1% no modificaron su estrato social.

Para 2004-2017 las clases media y vulnerable (ingresos per cápita diarios entre US$ 4 y US$ 10) se expandieron, en tanto, se redujo la pobreza.

Por otra parte, se registraron avances en la mayoría de las dimensiones no monetarias del bienestar que fueron consistentes con las mejoras encontradas en los ingresos. Por un lado, hubo importantes mejoras en la tasa de ocupación y formalidad en el período entre 2004 y 2011-2012, pero luego se detectó cierto estancamiento entre 2011-2012 y 2016-2017.

Bienestar subjetivo
Respecto al bienestar subjetivo, los incrementos más fuertes se observan en los niveles de conformidad con la vida en general, mientras que la participación social es la única variable donde las personas se declaran estar más disconformes.

En cuanto a la conformidad económica, se muestra una correlación positiva con la movilidad social, y la conformidad con el consumo registra mejoras en todos los estratos.

Políticas redistributivas
En cuanto a las preferencias por políticas redistributivas, que responden a la pregunta de ¿cuánto acompañarían los encuestados, políticas que tiendan a la redistribución?, se registró una caída, principalmente en las variables que relevan información sobre impuestos.

Entre aquellos que decían que tenían bajas preferencias por la redistribución en 2011-2012, el 91% en 2016-2017 sigue teniendo bajas preferencias por la distribución. Sin embargo, cuando se observan los que tenían altas preferencias por la redistribución en 2011-2012, se constata que solo un 21% de esas personas continúan respondiendo lo mismo en 2016-2017.

Sobre los Cuadernos sobre Desarrollo Humano
Los Cuadernos sobre Desarrollo Humano son publicaciones encargadas por el PNUD a investigadores independientes. Según las normas aplicadas por el PNUD en todo el mundo, los autores de estos cuadernos gozan de completa independencia editorial, y aplican criterios de objetividad e imparcialidad en sus análisis.

Por más información y contactos con medios: 
Esteban Zunín 
esteban.zunin@one.un.org